Educador 2020: Liliana Campos

Educadora 2020: Liliana Campos

Por Stephanie Watson De los archivos del médico

Cuando Liliana Campos tenía 7 años, ella y su familia cruzaron la frontera de México a Estados Unidos. "Había mucho secretismo. Había mucho miedo", recuerda. "Oyes que los adultos te dicen: 'No hables. No digas nada. Escóndete'. Sabes que algo no va a ser seguro".

Durante los siguientes 22 años, Campos vivió en la sombra sin recursos que la ayudaran a sobrellevar la tensión de existir en el limbo legal. "No tuvimos ninguna oportunidad de recibir atención médica preventiva", dice. "Para mi familia, como para muchas familias indocumentadas, el miedo a la deportación es una barrera para acceder a la atención médica".

Mientras estudiaba psicología en la Universidad Estatal de California en Long Beach, Campos empezó a pensar en el impacto que la condición de indocumentado tenía en la salud de los inmigrantes como ella. Se convirtió en una educadora de salud para los estudiantes Dreamers, jóvenes inmigrantes indocumentados que fueron traídos a los Estados Unidos cuando eran niños.

Como miembro del Grupo de Trabajo de Inmigrantes de la Asociación Psicológica de California, hoy Campos ayuda a capacitar a abogados de inmigración, trabajadores sociales y profesionales de la salud mental que trabajan con inmigrantes y refugiados. "Un ejemplo podría ser un abogado de inmigración que está trabajando con una familia que ha solicitado un visado que requiere que sean supervivientes de un crimen particular", dice. "Puede que la gente no quiera compartir los detalles, pero conocerlos podría ayudar en el caso. ... ¿Cómo lo hacemos de forma sensible?".

También trabaja como defensora de la salud mental en Immigrants Rising, una organización que ayuda a los jóvenes inmigrantes indocumentados a alcanzar sus objetivos educativos y profesionales. Para muchas de las personas con las que trabaja, es la primera vez que alguien aborda sus miedos y ansiedades.

"La gente me dijo que nunca había pensado que podía pensar en sí misma fuera de su estatus legal de indocumentada", dijo. "Dijeron: 'Vaya, nunca supe que estaba experimentando una depresión'".

Poder compartir su historia personal le ha dado una conexión especial con las personas a las que ayuda. "Eso permite que la confianza se produzca muy rápidamente. Creo que nuestras comunidades no confían en los proveedores de atención médica muchas veces".

Campos tiene el estatus de residente permanente legal (LPR) desde que recibió un visado U hace unos años. Actualmente es candidata al doctorado en psicología clínica en la Universidad de San Francisco y está solicitando prácticas en centros médicos universitarios donde pueda continuar su trabajo con las comunidades de inmigrantes.

"Mi esperanza y mi sueño es que podamos encontrar un sentido de liberación en nuestro bienestar y nuestra voz política", dice. "Consigamos o no el estatus legal, creo que es un viaje de curación continuo para muchas personas que experimentan la opresión".

Hot