Cambiado en la concepción

Cambiado en la concepción

'Lo cuestiono todo'

Por Michele Bloomquist Revisado por el doctor Craig H. Kliger De los archivos del médico

5 de febrero de 2001 -- Lo último que Kelli Gora esperaba escuchar era que podría ser madre. Ese era un sueño al que la californiana, que ahora tiene 38 años, había renunciado años atrás, cuando varios intentos de fecundación in vitro (FIV), que le costaron más de 15.000 dólares, no lograron producir un hijo. Fue una experiencia dolorosa que le costó aceptar y dejar atrás.

Pero la herida se reabrió el año pasado cuando un abogado que investigaba las acusaciones contra el ahora cerrado Centro de Salud Reproductiva de la Universidad de California en Irvine -donde Gora se sometió a procedimientos de FIV a principios de la década de 1990- le dijo que los registros indicaban que una mujer que había viajado desde Sudamérica a la clínica había recibido uno o más de los embriones "donados" por Gora. "En aquel momento, ni siquiera se me ocurrió la posibilidad de que algo así ocurriera. Me dijeron que esos embriones habían muerto", cuenta Gora al médico.

Es una posibilidad que Sean Tipton, director de asuntos públicos de la Sociedad de Medicina de Reproducción Asistida, dice que otras personas que buscan procedimientos de FIV no deben preocuparse. El escándalo de la clínica de Irvine -que salió a la luz por primera vez en 1994 y podría implicar a cientos de pacientes- fue un incidente aislado, dice, y hoy en día los centros de fertilidad siguen códigos éticos más estrictos en torno al uso de embriones.

Pero la abogada de Gora, Melanie R. Blum, no está tan segura y le gustaría que se endurecieran las leyes sobre la manipulación de óvulos y embriones en la FIV y otros procedimientos. Blum, especialista en derecho reproductivo que ha representado a clientes en más de 120 demandas contra la clínica de Irvine, incluida Gora, dice a la doctora: "La clínica de Irvine no es la única en la que han ocurrido cosas como ésta. Me entero de casos similares todo el tiempo, de todo el país".

A raíz del escándalo de Irvine, la universidad cerró la clínica, despidió a los tres médicos que la dirigían y los demandó, así como a la clínica, para obtener los registros financieros y de los pacientes. Se cree que dos de los médicos -entre ellos el Dr. Ricardo H. Asch, que trató a Gora- huyeron del país; el tercer médico permaneció en Estados Unidos y finalmente fue condenado por fraude al seguro.

Milagros médicos o ciencia loca?

Desarrollada en 1978, la FIV es una técnica en la que se fecunda un óvulo con un espermatozoide en un laboratorio y luego se implanta en el útero de una mujer. Ha dado nuevas esperanzas a miles de parejas infértiles en las que el esperma y el óvulo, por alguna razón, no pueden encontrarse por sí solos. Por ejemplo, las mujeres con las trompas de Falopio obstruidas o ausentes, y los hombres cuyos espermatozoides no son lo suficientemente vigorosos o abundantes como para hacer el viaje hasta el óvulo, tienen ahora la oportunidad de ser padres.

Tras sufrir dos episodios de embarazo ectópico (un embrión que se desarrolla en el lugar equivocado, comúnmente la trompa de Falopio en lugar del útero) a los 25 años, Gora había perdido una de sus trompas y descubrió que la otra estaba demasiado marcada para permitir el paso de un óvulo fecundado a su útero. "Trabajaba en un hospital por aquel entonces y todos los médicos me decían: 'Los embarazos ectópicos son peligrosos. Deberías considerar la posibilidad de fecundar tus óvulos fuera de tu cuerpo y evitar las trompas para no tener que preocuparte de que eso ocurra'", dice. "Y me dijeron que podía almacenar los embriones y tener hijos cuando quisiera".

Siguiendo el consejo de una amiga, pidió cita en la clínica de Irvine con Asch, considerado en aquel momento uno de los principales médicos de FIV del país. La primera impresión de Gora: "Estaba muy ocupado. En su mesa había montones de libros y papeles. Se notaba que había muchas cosas en marcha".

Gora cuenta que Asch le sugirió que podía reducir el coste de la intervención a la mitad participando en un ensayo clínico que estudiaba la eficacia de un fármaco utilizado para inducir la ovulación (maduración y liberación de óvulos). Se lo pensó durante unos meses y aceptó.

Maduración, recuperación, fecundación, implantación

La FIV es un proceso complejo y muy controlado en el que interviene un equipo de más de 10 enfermeras, médicos, técnicos de laboratorio y embriólogos, dice el doctor Anthony Luciano, profesor de obstetricia y ginecología del Centro de Fertilidad y Endocrinología Reproductiva de New Britain (Connecticut). En la actualidad, el procedimiento suele consistir en que la mujer reciba inyecciones diarias de fármacos, a partir de unos días de su ciclo, que estimulan el desarrollo de muchos óvulos a la vez. Los médicos controlan el proceso mediante análisis de sangre y ecografías.

Unos 12 días después, cuando los folículos ováricos en desarrollo (estructuras que contienen el óvulo y el líquido de apoyo) alcanzan un diámetro de 17 milímetros o más, se administra otro fármaco para desencadenar la fase final del desarrollo del óvulo. Pero antes de que los folículos tengan la oportunidad de liberarlos, el médico extrae los óvulos con un laparoscopio (un tubo largo con una cámara y un dispositivo de extracción en el extremo), que llega al ovario pasando por la vagina, el útero y la trompa de Falopio de ese lado. Al controlar el recorrido del laparoscopio mediante una ecografía, el médico localiza los folículos que están madurando, introduce en ellos una fina aguja y extrae su contenido. "Buscamos obtener al menos cuatro óvulos, pero 12 o más tampoco estarían mal", dice Luciano.

El material cosechado se entrega a un embriólogo, que aísla los óvulos y los coloca individualmente en placas de Petri. El esperma de la pareja se combina con los óvulos y, si todo va bien, se desarrollan embriones fecundados.

Si esto ocurre, se vigila la evolución de los embriones durante tres o cinco días. Después, los dos o cuatro más fuertes se transfieren al útero de la mujer, donde se espera que se implanten. El resto se congela para futuros intentos. Se administran hormonas para inhibir la menstruación y, unas semanas después, una prueba de embarazo confirma si el proceso ha tenido éxito.

Tras dos intentos que no produjeron ningún óvulo cosechable, los ovarios de Gora produjeron 28 en el tercer intento.

Las tasas de éxito lo dicen todo

"Se podría pensar que, en condiciones tan controladas, funcionaría el 100% de las veces", dice Luciano. Pero la tasa de éxito oscila entre el 25% y el 35%. En mujeres jóvenes como Gora, la tasa puede llegar al 50%; en mujeres de más de 40 años, puede ser tan baja como el 15%. "Si una mujer no se queda embarazada al tercer intento, no hay razón para creer que los siguientes tengan éxito", dice Luciano.

Efectivamente, Gora no se quedó embarazada y decidió dejar de intentarlo. "Los médicos me contaron las tasas de éxito, pero no lo asimilé", dice.

"La gente siempre piensa que va a estar en ese 20-30% que consigue un bebé, no en el grupo del 70-80% que fracasa. Yo le diría a la gente que vaya con la expectativa de que no va a funcionar, y luego, si lo hace, es un milagro."

Gora se deprimió y su matrimonio se tambaleó. El estrés causado por los tratamientos invasivos e intensos, y luego por la decepción de sus pruebas de embarazo negativas, fue más de lo que ella o su marido esperaban, dice, y se divorciaron. Durante los dos años siguientes, tuvo que pagar los 8.000 dólares de la tarjeta de crédito que había contraído para pagar los procedimientos. "Fue una tortura. Cada mes, esa factura era un recordatorio". Una vez pagadas las facturas, destruyó todos los documentos, talones de cheques y registros que le recordaban el tratamiento, y trató de dejar atrás el episodio.

Entonces estalló el escándalo de los huevos.

La manipulación de óvulos y embriones.

En 1994, unos denunciantes de la clínica de Irvine alertaron a la universidad de que los médicos de la clínica supuestamente no declaraban sus ingresos, importaban medicamentos para la fertilidad no aprobados por la FDA y trasplantaban óvulos almacenados a pacientes sin el consentimiento de las donantes. La madre de Gora se enteró del asunto e instó a su hija a ponerse en contacto con la clínica. "Le dije que no quería volver a ver o hablar con ninguna de esas personas, pero que si quería llamar, por mí no habría problema", dice Gora. Así que su madre se puso en contacto con Blum.

En ese momento, no había pruebas de que se hubiera utilizado ninguno de los óvulos no fecundados de Gora. Entonces, el año pasado, Blum finalmente tuvo acceso a los documentos que rastreaban el manejo de los óvulos fecundados, o embriones. Se puso en contacto con Gora, y juntos revisaron los registros.

En el reverso de la ficha de Gora había un nombre de mujer. Junto al nombre había unos números, los mismos que se habían asignado a los embriones que le habían dicho a Gora que estaban muertos. Para Blum, los registros indicaban que cientos de parejas se habían visto afectadas de forma similar.

"Ahora lo cuestiono todo: ni siquiera estoy segura de que me hayan implantado embriones", dice Gora. "Quizá pensaron que era joven y que tendría otras oportunidades. Siento que cada uno de mis embriones que fue entregado a otra persona fue una oportunidad de tener un bebé que me robaron."

La mujer que recibió los embriones de Gora tiene un nombre común en Sudamérica, sin que aparezca ninguna dirección o información de contacto. Gora tiene pocas esperanzas de saber si la mujer tuvo un hijo con sus embriones.

Las leyes siguen poniéndose al día

Aunque la FDA aprueba los medicamentos y dispositivos utilizados en los procedimientos de infertilidad, el sistema legal aún tiene que ponerse al día con la tecnología, dice Blum. La propiedad de los óvulos y embriones almacenados no se estableció en California hasta después del caso Irvine, cuando el estado aprobó una ley que convertía en delito la mala manipulación de óvulos o embriones. En muchos estados no hay leyes de este tipo.

"No quiero que estas leyes sean tan restrictivas que la gente no pueda someterse a los procedimientos", dice Blum. Pero le gustaría que fueran lo suficientemente duras como para evitar otro incidente como el de Irvine.

Gora recomienda a otras parejas que se planteen la FIV que tengan especial cuidado. "Si hubiera conocido mi historia antes de someterme al procedimiento, habría enfocado todo de forma diferente", dice. "Habría hecho más preguntas, no habría puesto a los médicos en un pedestal y no habría perdido de vista esos óvulos".

Hoy, Gora se ha vuelto a casar y confía mucho en su fe para saber que puede tener hijos que nunca conocerá.

"Sé que, en última instancia, Dios tiene el control, no los médicos de Irvine", dice. "Quizá esa mujer necesitaba un bebé más que yo. Quizá necesitaba contar esta historia. No sé por qué. Pero creo que todo sucede por una razón".

Michele Bloomquist es una escritora independiente con sede en Brush Prairie, Wash. Escribe con frecuencia sobre la salud del consumidor.

Hot